Massa prevé un superavit fiscal de 1% para 2024

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes que enviará una modificación en el proyecto de ley de Presupuesto 2024 que envió al Congreso, que todavía no fue tratada, para que en lugar de un déficit de 0,9% del PIB tenga un superávit del 1%, y anticipó que analizan un mecanismo de "premio y anticipación de pagos en algunos bonos argentinos", como una forma de mejorar sus paridades en el mercado.
Así lo manifestó esta tarde a periodistas de medios extranjeros, en una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, en la que dio una serie de precisiones sobre cómo abordará el manejo del programa económico hasta el balotaje del próximo 19 de noviembre.
"Quiero que nos pongamos como objetivo que el Congreso sancione un presupuesto con 1 punto de superávit para el año que viene y le he pedido al Presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, que es de nuestra fuerza política, que cite de manera inmediata a la Comisión de Presupuestos para el tratamiento de la separata", dijo Massa.
En ese sentido, se refirió a un apartado del proyecto de Presupuesto en el que se detallan exenciones impositivas y beneficios tributarios "que están afectados centralmente a beneficios empresarios, a sectores económicamente muy concentrados".
"Eso representa 4,8 puntos del PBI, y he planteado la necesidad de que ese presupuesto que mandamos con 0,9 de déficit se sancione con 1 por ciento de superávit y que ese superávit surja del tratamiento de recortes de beneficios presupuestarios y tributarios que venía sancionando año tras año el Congreso", añadió.
Aún así, dijo que intentarán que hasta el cambio de mandato, previsto para el 10 de diciembre próximo, y en adelante haya "mayores signos de austeridad porque es muy importante".
Respecto de la deuda soberana, el candidato a presidente de Unión por la Patria aseguró que la Argentina "hizo un pésimo canje de deuda", al referirse a la conversión de títulos soberanos llevada adelante por el exministro Martín Guzmán.
"Fue el único canje en la historia económica mundial que al día siguiente que se terminó cayó el valor de los bonos en lugar de subir", dijo Massa.
El ministro argumentó que esto se debió a "la falta de incentivos para que el mercado de bonos soberanos de Argentina tenga profundidad".
Por ello, prometió que en el Ministerio de Economía van a "estudiar mecanismos de premio y anticipación de pagos en algunos bonos argentinos", de manera que se pueda recuperar "profundidad y confianza en el mercado soberano de bonos".
El swap
Massa afirmó este lunes que la ampliación del swap de monedas con China, además de otorgar capacidad de intervención en el mercado cambiario, "garantiza que las obligaciones comerciales y financieras que Argentina tiene se puedan afrontar de aquí a fin de año sin mayores dificultades".
En el marco de un contacto mantenido este mediodía con corresponsales de medios de prensa internacionales, el también candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) señaló que en la relación bilateral con la potencia asiática "hay dos cuestiones a consolidar: la primera que tiene que ver con aumentar los volúmenes en términos de ingreso de inversiones a través del mecanismo yuanes; la segunda con que el comercio bilateral sea directo".
En relación con el último ítem, Massa aseguró que "hemos tenido a lo largo del último año una revisión de la cartera donde encontramos que mercadería que proviene de China se triangula en otros países perjudicando la parte china y perjudicando la parte argentina en términos de aumento de valor".
Y destacó que "el swap nos habilita y consolida la oportunidad en términos de inversiones y en términos de comercio exterior de poder garantizar que el ida y vuelta sea más sostenible".
Sobre la relación que impulsará con la segunda economía más grande del mundo en caso de llegar a ser presidente, el titular de Economía resaltó que "China hoy es uno de los cinco socios comerciales de Argentina más importantes -el segundo- y aspiramos a que ese flujo de intercambio se consolide".
Y agregó: "Queremos seguir abriendo mercados, tenemos 68 posiciones argentinas con pedido de apertura en distintos rubros. Necesitamos que el trabajo argentino acceda a China con la menor cantidad de restricciones posibles. Esperamos que a partir del 10 de diciembre en mi gobierno podamos consolidar ese camino".