domingo 16 de junio de 2024
Informate en la comunidad de NoticiasNQN y enterarte de todo al instante

Salud

23 de mayo: Día Mundial del Melanoma

Como contrapartida, la ventaja es que si se lo detecta a tiempo, y se aplica el tratamiento adecuado, es posible curarlo.
jueves 23 de mayo de 2024

El melanoma es la variedad menos frecuente del cáncer de piel, pero a la vez puede resultar la más grave y tiene mayores probabilidades de propagarse por el cuerpo. La incidencia de este tipo de tumores está en aumento en los últimos años en todo el mundo, lo que encendió las alertas de oncólogos y dermatólogos. 

“Se trata de una neoplasia que surge de los melanocitos, que son las células que producen el pigmento. Principalmente afecta la piel, aunque puede originarse de las mucosas y ojos. Su incidencia está en aumento a nivel mundial, aunque en algunos países como Australia gracias a sus campañas de prevención han demostrado un leve descenso. Argentina presenta un aumento sostenido en incidencia comparable a lo que pasa en la mayoría del resto del mundo”, advierte la oncóloga Yanina Pflüger (MN 120531), jefa del Servicio de Melanoma y Sarcoma del Instituto Alexander Fleming (IAF).

La experta detalla que las personas con mayor riesgo son quienes tienen el fototipo 1 (piel blanca y ojos claros), mientras que también lo eleva la radiación ultravioleta, por la excesiva exposición solar o el uso de camas solares. “Otros factores predisponentes son los múltiples lunares, las quemaduras solares en décadas pasadas y la inmunosupresión”, enumera.

El melanoma da señales de alerta por las que es posible abordarlo a tiempo para acceder a un tratamiento con mejores perspectivas de éxito. “Como pacientes debemos estar atentos al realizar el autoexamen a cualquier lesión que cambie de forma, color, tamaño o comience a generar cualquier síntoma como picazón, ardor o pinchazos. Existe una regla que es del ABCDE, para recordar todo lo que nos debe llamar la atención acerca de un lunar. A: asimetría, B: bordes irregulares, C: color irregular, D: diámetro mayor a 6 mm, pero para mí el principal debe ser el E: Evolución”, plantea la doctora Marcela Moreno (MN 106.685), jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del IAF.

Los autoexámenes de la piel por parte del paciente deberían ser mensuales. La dermatóloga enfatiza en el concepto de que cualquier lesión que evolucione (es decir, en la que se note un cambio), nos debe llamar la atención. “Si se duda, se consulta. Y también es importante tener presente que no todas las lesiones que presenta alguna de estas características significa que sean o serán malignas”, acota.

Su colega Carolina Spinelli (MN 117.118), médica Dermatóloga de la Unidad de Oncología Cutánea del IAF, suma otros tres pasos a la regla nemotécnica. “En los últimos años también agregamos las letras EFG para destacar que ante una lesión E (elevada), F (firme), y G que está en crecimiento (por Grow en inglés) en el último mes, debería concurrir para descartar un Melanoma Nodular, que es un tipo que crece rápidamente en forma invasiva”, explica

Temas de esta nota