Neuquén: en 4 años se hicieron 77 trasplantes de médula ósea

Neuquén.- Un trasplante de médula ósea es un procedimiento que reemplaza las células madre defectuosas. Se realiza en caso de enfermedades graves de la sangre. La estadística oficial indica que 3 de cada 4 pacientes no tienen donante compatible en su familia y necesitan un donante.
Desde el 2019 Neuquén es la única provincia de la Patagonia donde se realizan trasplantes de médula ósea. A la fecha, 77 personas accedieron a las intervenciones, de las cuales el 25% fueron derivaciones desde salud pública. Los procedimientos se dividen en autólogos (66) en los que se emplean las células para trasplante de la misma persona y los alogénicos (11) cuando se usan células (CPH) de donante externo.
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son las células encargadas de producir los componentes de la sangre. Son células madres, es decir, células inmaduras que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea.
El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra una vez al año por iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA) con el objetivo de agradecer a los y las donantes de médula de todo el mundo, ya sea a donantes no relacionados, a donantes familiares, a donantes de sangre del cordón umbilical y a quienes están inscriptos en los registros esperando ser convocados para donar.
La experiencia en Neuquén
Desde julio del 2019 cuenta con la habilitación del INCUCAI y el ministerio de Salud de Neuquén para poder realizar trasplantes de médula ósea autólogos y alogénicos “Conciencia es un proyecto que decidió unir la hematología, la oncología y el trasplante de médula ósea, y hoy es una realidad”. En septiembre de ese año se realizaron 5 trasplantes y hasta la fecha ya se concretaron 77 intervenciones “tenemos un equipo consolidado y entrenado”.
Rubén Angel Burgos es médico hematólogo y está a cargo de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea de la Clínica Conciencia, con sede en la capital neuquina.“Poder hacerlo en la región es un honor, genera múltiples ventajas para el paciente y su familia; permite abaratar costos al evitar gastos de traslado y alojamiento y la facilidad para que pueda acompañar la familia” relató Burgos.
En relación a los costos dijo que como modalidad terapéutica, “es una indicación que está por ley, que tiene que cubrir la obra social y sino el ministerio de Salud. Todo el mundo debería acceder”, señaló. En la actualidad hay personas en lista espera aguardando, por la crisis económica y financiera del país, que las obras sociales autoricen el trasplante.
La clínica Conciencia cuenta además con un equipo interdisciplinario que acompaña el tránsito de la enfermedad a la espera del trasplante “hace unos años decidimos abordar las patologías onco hematologicas desde el momento que le damos el diagnóstico a los pacientes, que los conozcan, que atiendan sus molestias y necesidades.
De este modo acompañamos la evolución de la enfermedad” señala Burgos y agrega, “tenemos un equipo de cuidados continuos que convoca a otros especialistas en el manejo del dolor, además de psicólogos y psiquiatras presentes en el momento del tratamiento activo, o cuando la terapéutica disponible ya no es posible y en ese momento acompañar ese aspecto emocional tan especial” .
Donantes y el Registro internacional
No existe lista de espera para trasplante de CPH. Por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen.
Cuando un paciente tiene indicación de trasplante alogénico y necesita un donante no emparentado, se realiza una búsqueda internacional. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no hay posibilidad de trasplante no relacionado y por tanto se debe recurrir a otro tipo de tratamiento médico.
Cada año cientos de personas necesitan un donante de médula ósea para recuperar su salud y no cuentan con un donante compatible en su familia, por lo que deben recurrir a un donante no emparentado. Por eso existen en el mundo los Registros de Donantes.
“Ese es nuestro mayor desafío, acceder a personas no relacionadas con el paciente. Para eso estamos cada día más entrenados, trabajando bajo normas de calidad” comenta Burgos y agrega “vincularnos con el registro internacional requiere de otra complejidad que el INCUCAI debe habilitar. Estamos trabajando para eso” finalizó.
Desde 1997 se realizan en Argentina trasplantes de CPH con donante no emparentado, por lo que existen equipos médicos altamente capacitados para llevar adelante esta práctica.
Las obras sociales, los sistemas de medicina prepaga y el sistema público a través de subsidios provinciales o nacionales del Sistema de Salud y Desarrollo Social permiten que todas las personas puedan acceder a un trasplante de CPH.
Desde que el 1° de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación pusiera en funcionamiento el Registro Nacional de Donantes de CPH en el ámbito del INCUCAI, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.
A partir de esa fecha se posibilitó que 1.633 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de médula ósea con donantes provenientes de los Registros. En este período, el Registro Argentino aportó 516 donantes de médula ósea, 270 para pacientes argentinos y 246 para pacientes del extranjero.
Vale destacar que en 2022 se alcanzó un récord de donantes argentinos de médula ósea, concretándose en total 112 procesos de donación. Entre ellos, 47 fueron destinados para trasplante de receptores argentinos y 65 para extranjeros.
En Argentina, para ser donante de médula ósea hay que donar sangre e inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH. Una vez que la persona está inscripta como donante de médula ósea, no es necesario que vuelva a inscribirse.
Sin embargo, sí es importante mantener la información actualizada, por lo que cualquier modificación de números telefónicos, cambios de domicilio o las posibles causas de baja temporaria deben ser comunicadas al Registro por correo electrónico escribiendo a [email protected].
enredadasensalud