miércoles 29 de noviembre de 2023
ENTERATE DE TODO AL INSTANTE. Sumate a la comunidad de NoticiasNQN en WhatsApp

El recuerdo para un gran poeta neuquino: a 22 años de la partida de Milton Aguilar

lunes 02 de octubre de 2023

Milton Aguilar nació en Bajada del Agrio el 26 de abril de 1934 - Neuquén y falleció el 2 de octubre de 2001. Fue un locutor, periodista, recitador y poeta argentino.

Su padre Napoleón, que trabajaba en la policía, tuvo destino en varios pueblos del interior neuquino como Tricao Malal, Chos Malal, Picún Leufú, entre otros, y su familia debió acompañarlo. Su abuela materna era mapuche y esa ascendencia signó toda su vida tanto en su poesía como en su accionar ciudadano. Estuvo casado con Ana Matilde Anamati Villarino, con la que tuvo cuatro hijos; en la década de 1980 se divorció y formó nueva pareja con Marta Susana Poli, con quien tuvo dos hijos.

Milton inició sus estudios primarios en Las Lajas y los concluyó en la Escuela N.º 2 de la ciudad de Neuquén, en cuyo Colegio General San Martín cursó el bachillerato. Cuando en forma prematura falleció su padre, su madre buscó ingresos recibiendo pensionistas en su casa.

Con inclinación hacia la poesía desde pequeño, Milton se destacaba en los recitados en los actos escolares, tanto por la facilidad de dicción y entonación como por su memoria. Era, al igual que su padre y sus hermanos, un gran aficionado a la práctica de la natación y al boxeo.

Después que se reglamentara la actividad de locución fue uno de los primeros en obtener la licencia de Locutor Oficial Nacional en la provincia del Neuquén. Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, fue nombrado locutor estable en Radio Rivadavia, hacía «bolillos» en Radio El Mundo y Splendid y en Canal 11 , donde por entonces los avisos se daban vivo.

En esa época conoció a figuras de los medios del momento: Héctor Larrea , Antonio Carrizo , Juan Carlos Rousselot , Fernando de la Vega , entre muchos otros, que contribuyeron en acrecentar su desarrollo profesional.

Trabajó en el lanzamiento de la revista Tanguera y al mismo tiempo colaboró con Julio Marbiz en Folklore, publicación de la que posteriormente fue corresponsal en su regreso a Neuquén.

Abrió una de las primeras agencias de publicidad de Neuquén, conocida como “Aguilar producciones-Radial-Gráfica-Televisiva”.

Con su vozarrón cálido, grave e inalterable», condujo y produjo programas radiales: Arriando ensueños, Reviviendo serenatas, Caravana (en LU19, La Voz del Comahue), Camino, Canto y Guitarra, Mangrullo Neuquino, un mirador para las escuelas de la patria –dedicado a las escuelas rurales de la provincia–. El programa radial que hacía con Dante Alvarado La Pta del Reserofue transmitido por más de 20 años.

Confeccionó la primera lista de nombres de origen mapuche y ella fue aceptada por el Registro Civil de la provincia del Neuquén.

Condujo festivales folklóricos como el Festival Folklórico Austral en Pico Truncado (provincia de Santa Cruz) donde lo galardonaron varias veces con el Pingüino de oro,1​ el del Lúpulo en El Bolsón (provincia de Río Negro), el del Puestero en Junín de los Andes (Neuquén), el Festival del Cultrún, conducido conjuntamente con Aníbal Forcada. Fue jurado en el festival folklórico de Punta Arenas (Chile).

En los años ’60 el músico, compositor y poeta Marcelo Berbel, musicalizó el poema que Aguilar había escrito años antes en Buenos Aires, el Quimey Neuquén, su obra más conocida,3​4​ que años después -en una versión de Quimey Neuquén, arreglada para coro por Raúl di Blasio en Zapala- fuera incorporada por el ministro de Educación de la Nación, Jorge Taiana, como una de las doce canciones obligatorias para ser interpretada en el nivel de enseñanza medio de todo el país.

Quimey Neuquén ha sido re-versionada por numerosos artistas de orden nacional como Los Trovadores, Chito Zeballos, Peteco Carabajal, Los hermanos Berbel y Rubén Patagonia, entre otros. En el año 2013, la primera versión que fuera grabada en los '60 por José Larralde fue remixada por Pedro Canale y sonó en la mundialmente famosa serie de televisión norteamericana Breaking Bad, de la Sony Pictures Television, Inc..

Otros de sus poemas musicalizados fueron Luna y Michay, musicalizado por Berbel y grabado por los Hermanos Berbel; Dinastía de piedra homenaje a los caciques Calfucurá y Namuncurá y grabada por el exintegrante de Los Fronterizos, Eduardo Madeo; ¡Ay! Pehuén, en ritmo de loncomeo (ritmo musical patagónico), interpretado primero por Daniel Toro y más tarde por Marta Pirén.5​ Las canciones Qué más da, Canta Catan Lil Canta y Padre Viento fueron versionadas por los Mellizos Pehuenches.

Hugo Berbel musicalizó el poema Humo, grabado por José Larralde, y Marité Berbel compuso una música a la que Aguilar puso letra: el Romance de Mamá Rosario, dedicada a la madre de Ceferino Namuncurá, canción que años más tarde también interpretaría Teresa Parodi.

En Neuquén, Milton durante los años '60, '70 y '80, organizó numerosos espectáculos folklóricos con la presencia de artistas que hasta ese momento no eran muy conocidos -como por ejemplo, Mercedes Sosa- y que luego serían figuras destacadas a nivel nacional e internacional.