Vaca Muerta: la actividad cayó a 632.000 barriles en julio pasado

El sector petrolero registró en marzo pasado un pico de producción total de 649.000 barriles diarios. Desde entonces, hubo un estancamiento en la actividad y los últimos datos muestran un nivel de producción de 632.000 barriles, en julio pasado.
La situación tiene varias explicaciones y, si bien no es una preocupación en la industria, la desaceleración del crecimiento expone nuevamente la falta de incentivos del Estado para que Vaca Muerta alcance su potencial.
Falta de insumos para operar, incertidumbre acerca del precio de referencia, imposibilidad de girar divisas al exterior y cuello de botella para evacuar el petróleo son algunas de las razones que mencionan los principales actores del sector para explicar la desaceleración de la industria.
En el último periodo, además, hubo malos resultados en la perforación de pozos, según explicaron.
La situación no impedirá que este año Vaca Muerta aporte una buena noticia al Gobierno: por primera vez, luego de 10 años, la balanza comercial energética estará en equilibrio y no presionará sobre las escasas reservas del Banco Central. A partir del año próximo, además, el sector comenzará a sumar dólares al país por las menores importaciones de gas y las mayores exportaciones de petróleo. El ritmo del crecimiento y el tamaño de la generación de divisas, sin embargo, dependerá de las condiciones económicas que ofrezca el Estado.
El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció esta semana un nuevo dólar especial para las exportaciones de petróleo. Al igual que el dólar soja, los petroleros podrán liquidar el 25% de las divisas generadas por la exportación al tipo de cambio del contado con liquidación (CCL), que actualmente cotiza arriba de $822.
Sin embargo, el anuncio no beneficiará a YPF, ya que la petrolera con control estatal todavía no exporta petróleo, sino que toda su producción está destinada al mercado interno. Por lo tanto, mientras que YPF registrará ingresos por la venta de su petróleo a un valor de US$56 el barril y un tipo de cambio de $350, las empresas exportadoras podrán vender una parte de su petróleo al exterior a más de US$80 y el 25% de este total se podrá liquidar a más de $822.
Este año, el sector exportó en promedio 119.000 barriles diarios, lo que equivale a un 19% de la producción total, según cálculos de Economía & Energía. Esta semana, YPF anunció que luego de una inversión de US$250 millones, se extendió la capacidad de transporte del oleoducto Vaca Muerta Norte a 160.000 barriles diarios.
La estrategia de la petrolera estatal es empezar este año a exportar de manera regular petróleo para obtener los beneficios de sus pares y bajar la dependencia del mercado doméstico.
Sofía Diamante
La Nación