miércoles 29 de noviembre de 2023
ENTERATE DE TODO AL INSTANTE. Sumate a la comunidad de NoticiasNQN en WhatsApp

Preocupante informe sobre la Educación Técnica de la provincia

miércoles 27 de septiembre de 2023

En el primer encuentro provincial con Directivos de las EPET, en el que estuvieron presentes escuelas Técnicas de la provincia se advirtieron varias situaciones desconocidas que incrementan la preocupación.

El Colegio de los Profesionales Técnicos de la Provincia de Neuquén realizó un análisis profundo de la información obtenida y detalló las problemáticas que tienen:  

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN: Según lo relevado, denunciaron que los planes de financiamiento educativo para las EPET no llegan en tiempo y forma, y no son suficientes, porque la demora en llegar (los que tienen esa suerte), se licuan por la inflación, por lo cual los directivos deben hacer malabares tratando de aprovechar lo que se puede y quedando siempre con déficit. "Estas partidas deberían estar alcanzadas por la misma actualización que se aplica a los salarios docentes, al menos. Así como también garantizar sistemáticamente que lleguen a todas las escuelas sin discriminación o que se produzcan posibles desvíos", expresaron desde el Colegio Profesional de Técnicos de la Provincia.

"Vemos que se han inaugurado Escuelas Técnicas vacías, sin equipamiento correspondiente ni suficiente, especialmente en los talleres. Sabemos de la demanda creciente de la necesidad de construir más EPET en toda la provincia, tanto del sector productivo de empresas que requieren  profesionales egresados
competentes para cubrir la oferta laboral, como así la clara tendencia de las familias neuquinas que todavía elijen y apuestan a la educación técnica a pesar de todo, con la proyección y auspicio del impacto de Vaca Muerta", manifestaron.

LA SEGURIDAD E HIGIENE: "Es inquietante la falta de un control verdadero de la seguridad e higiene en los establecimientos en desmedro de la integridad de nuestros futuros Técnicos profesionales y de toda la comunidad educativa. Durante este año en curso, perdieron días de clases porque se agregaron más jornadas institucionales para tratar el tema de la educación inclusiva, que evidentemente es solo un marco teórico porque entendemos que en la
aplicación práctica, las escuelas no cumplen con sus condiciones edilicias para atender mínimamente a esa demanda, ni en la accesibilidad por las distintas barreras arquitectónicas presentes, ni el desarrollo integral en los talleres, etc. Si aún no está garantizada la seguridad e higiene básica y mínima, vemos muy lejos que se puedan adaptar los edificios para convertirlos en “accesibles e inclusivos”, hasta tanto eso no ocurra es caprichoso teorizar su aplicación a corto plazo en las EPET", manifestaron.

CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN: "Por consiguiente es lamentable la escasa inversión en capacitación y actualización docente específicamente
orientado a la ETP. Teniendo en cuenta los avances e innovación tecnológica que impera en la oferta y la demanda, que por nuestra relación directa con el INET a través de la Federación Argentina de Técnicos en que hemos participado de Olimpiadas Nacionales, el nivel provincial con respecto a otros distritos del país, es muy bajo, lo cual deja injustamente a nuestros futuros profesionales Técnicos en desigualdad de competencia", evaluaron.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA: "La sobre población en muchas EPET produce hacinamiento en los establecimientos por falta de la construcción de Escuelas Técnicas y/o de ampliación edilicia. Es lamentable que todavía haya escuelas que
funcionan en módulos de “trailers”. Esto da cuenta que existe una evidente Falta de Planificación de construcción de Escuelas Técnicas para responder al incremento de las demandas de toda la provincia. Teniendo en cuenta que de un total de 122 escuelas secundarias en toda la provincia, las de educación técnica/agropecuaria representa sólo el 26%, siendo que estamos sentados sobre Vaca Muerta y la demanda de profesionales es altísima para el desarrollo
socio-económico en que los Técnicos son y serán protagonistas principales sin lugar a dudas, y que el estado debe garantizar una educación de calidad de acuerdo a dicha demanda en nuestro propio territorio", manifestaron desde el Colegio de Técnicos de Neuquén.

PRACTICAS PROFESIONALIZANTES: "Entre otros temas detectamos la Falta de calidad y continuidad en las Prácticas de Talleres por medio de la metodología de burbujas que se adoptaron en pandemia, en los que se llegan a distribuir hasta en 4 turnos de un taller, que no responde a la carga horaria que correspondería. Lo cual no satisface la cantidad y calidad de las practicas profesionalizantes necesarias para el nivel de competencia de los futuros Técnicos profesionales"

CALIDAD Y COMPETENCIA EDUCATIVA: "Por otro lado sabemos de la burocracia y la falta de designación de cargos docentes MEP para cubrir las demandas en cada escuela técnica, mientras que los estudiantes cada vez tienen menos días de clases tanto en los talleres como en la teoría por el alto nivel de ausentismo y la modalidad de nombrar al docente suplente de otro que también es suplente de otro docente que también es suplente de otro anterior. Es inadmisible esta situación que sucede y que la sociedad neuquina no conoce, que las familias de los estudiantes y futuros técnicos profesionales sufren cotidianamente. Además que tenemos información revelada que los destinatarios que recibirán esta educación secundaria técnica, no están debidamente en conocimiento de los cambios que se quieren implementar en relación al nuevo diseño curricular tan cuestionado por varios sectores tanto de docentes, centro de estudiantes, familias y directivos que ya se han manifestado y que también
hemos estudiado en nuestro carácter de “habilitantes” para el ejercicio de la profesión del producto de la Educación Técnica provincial", informaron.

EL NUEVO ROL DEL TÉCNICO PROFESIONAL: La misión del Colegio Profesional de Técnicos de la provincia de Neuquén, es jerarquizar y posicionar al futuro Técnico Profesional como protagonista fundamental en el desarrollo productivo, científico y económico de la región Patagónica, entendiendo como personas integralmente formadas para incorporarse al mercado laboral con capacidad y competencia que les permita su promoción humana.

"Estamos en una provincia productora de energías que es el faro de la nación en materia de crecimiento económico gracias a Vaca Muerta y con el ejercicio de repensar el desarrollo de la norpatagonia, no podemos imaginar un futuro próximo sin el protagonismo de los Técnicos Profesionales, es inadmisible que se importen profesionales cuando los podemos formar, capacitar y profesionalizar en nuestro propio sistema educativo. El CPTN alienta y aboga fuertemente por la ley 3.338 de Compre Neuquino para el desarrollo de las empresas locales, y donde en ese campo conocemos fehacientemente que los Técnicos Profesionales son los que más pymes abren", expresaron.

"Según nuestra interacción Federal con el resto de los Colegios Profesionales del país, vemos con mucha preocupación que el Sistema Educativo provincial está notablemente atrasado en el área de la ETP, frente al resultado que muestran los demás distritos provinciales. El fuerte degradamiento sistemático que se viene
experimentando desde la década del 90 en que pasó a las provincias, en particular nuestra provincia no adhirió a la ley Federal de Educación, lo cual eso parecía una buena noticia para el sostenimiento de la Educación Técnica de la ex CoNET, pero lamentablemente en el transcurso de los gobiernos de aquellos años
hasta nuestros días, es muy poca la evolución de la Enseñanza Técnica, dado que recién en el año 2019 se inició con el proceso de homologación de los títulos por INET, siendo la última provincia del país, la última conclusión.


Por todo lo expuesto, exigieron:

1- Exigimos a las autoridades educativas que urgentemente se convoque a la conformación del CoPETyP (Consejo Provincial de Educación Trabajo y Producción), que desde la sanción de la Ley 26.058 en el año 2005 establece por medio del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) ex CONET, que cada estado provincial que adhiera, como lo ha hecho nuestra provincia, debe convocar a la conformación de dicho Consejo. De tal manera que como Colegio Profesional podamos tener nuestros representantes y poder contribuir a la discusión de políticas públicas con cada actor integrante del CoPETyP, y por medio de ése órgano participar a nivel Nacional en el CoNETyP, lo que podrá igualar en competencia con el resto del país y mejorar la calidad de los egresados de las EPET en su desarrollo como Técnicos Profesionales en el campo laboral.

2- Rechazamos firmemente la implementación del nuevo Diseño curricular de la educación secundaria en las EPET de la provincia, hasta que no se adecúen a la realidad y características que diferencian una escuela secundaria Técnica de cualquier escuela secundaria provincial. Cabe aclarar que estamos de acuerdo con la incorporación de las ciencias blandas a la currícula como propone el nuevo diseño, siempre y cuando no se afecte a los planes de estudio y marcos de referencia del Consejo Federal de Educación.
Pero consideramos que al no haber sido conformado el CoPETyP antes mencionado en que es vital nuestra participación para dar el aporte de la realidad fáctica del rol del nuevo Técnico Profesional, y observar que la implementación del ciclo básico común que se comenzó a aplicar promediando el mes agosto/septiembre del corriente, lo cual nos parece un capricho vergonzoso de las actuales autoridades que arrastran a la comunidad educativa a experimentar con nuestros estudiantes como conejitos de indias en un laboratorio.
Entendemos en concordancia con los directivos de las EPET, que no se puede dar el mismo tratamiento a un estudiante que inicia sus estudios en la secundaria tradicional, como el que la inicia en una EPET, no vemos viable que eso proyecte ni garantice buenos resultados en el producto de la Enseñanza Técnica, que ya está atrasada en nuestra provincia, y donde vemos que al matricular para habilitar en el ejercicio profesional a nuestros nuevos egresados, es lamentable el bajo nivel educativo con el cual se reciben.
Sabemos que también se le llama “Reforma educativa” a este nuevo Diseño Curricular, lo cual nos parece una vergüenza que estemos hablando de un diseño nuevo cuando antes supuestamente nunca existió un diseño
viejo anterior.
Salvando este detalle, solicitamos al Gobierno por intermedio del Ministerio de Educación y la Dirección de Educ. Técnica y Formación Profesional, que interrumpa la aplicación forzosa del “nuevo Diseño Curricular” para que se adecúe a lo que consideramos que deberá revisar el CoPETyP.
Con todas las medidas adoptadas entendemos que se está cometiendo otra vez un grave error con la educación técnica

Temas de esta nota